Bjo los gigantes


     Juan de Salisbury, en su obra Metalogicon, escribe: “Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más y más lejos que ellos, no por la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados por su gran altura”. Todo lo que conocemos, sabemos y creamos no es nuevo en su totalidad, sino que todos, pintores, escritores o filósofos se basan en las obras de aquellos que les antecedieron para elaborar sus cuadros, libros y teorías. No podemos entender el mundo sin los siglos que nos preceden, sin cada segundo de nuestra Historia y sin cada descubrimiento, error o acierto de nuestros antepasados, pues es el pasado el que conforma nuestro presente, el que nos hace ser lo que somos ahora y, con ello, ha contribuido a elaborar nuestro pensamiento y nuestra sociedad.
     Si buscamos en la RAE la palabra humanidad, podemos encontrar diversas acepciones que la definen como género humano, conjunto de personas o como sensibilidad, benignidad y, si leemos su plural, vemos que las Humanidades son un «conjunto de disciplinas que giran en torno al ser humano, como la literatura, la filosofía o la historia». Las Humanidades, en resumen, estudian al ser humano, nos estudian a nosotros como ser individual y también como comunidad, como seres críticos con capacidad de raciocinio, imaginación y creatividad, porque ¿qué seríamos nosotros sin música, literatura o pintura? ¿Y sin filosofía? ¿Hubiéramos construido el mundo que conocemos en la actualidad ¾para bien y para mal¾ de no haber sido porque una vez se nos ocurrió preguntarnos qué era la naturaleza y cómo funcionaba? ¿Existiría nuestra admirada ciencia de no ser por la filosofía?

     Enlace al artículo completo: Bajo los gigantes.

     Publicado en la revista científica Anthropologies el 17 de septiembre de 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿1984?

Relato: 'El laberinto de los espejos'

En busca del Santo Grial